skip to Main Content

Acerca del congreso

El VII Congreso Mexicano del Ecosistema de Manglar es un espacio de encuentro entre investigadores, estudiantes, productores, gobierno y sociedad civil, dedicado a la presentación, difusión y discusión de trabajos, usando las nuevas tecnologías de la información, sobre el estado que guarda la investigación, educación y manejo del ecosistema de manglar frente al cambio global.

El congreso tiene como objetivo difundir y analizar el conocimiento básico y aplicado sobre la estructura y funcionamiento del ecosistema de manglar en ámbitos como ecología, geomática, monitoreo, restauración, manejo y métodos de estudio.

Anteceden a este evento, seis congresos nacionales realizados en: Mérida, Yucatán (2010); Cd. del Carmen, Campeche (2012); Puerto Vallarta, Jalisco (2014); Los Mochis, Sinaloa (2018), Villahermosa, Tabasco (2020) y Ciudad Obregón, Sonora (2023).

En Tapachula, Chiapas, México

Del 24 al 26 de junio del 2025

Sedes

¡Participa!

Descargar instrucciones para elaborar el resumen

Fechas importantes

1 DE ENERO AL 20 DE MAYO DE 2025

Registro de resúmenes

1 DE ENERO AL 10 DE ABRIL DE 2025

Recepción de propuestas en extenso de cursos y simposios

16 DE FEBRERO AL 24 DE JUNIO DE 2025

Inscripciones

24 DE JUNIO DE 2025

¡Inicio del congreso!

Ejes temáticos del congreso

Análisis geoespacial

Cartografía, Cambios de cobertura y uso de suelo, Fragmentación, Conectividad, Corredores biológicos, nuevas tecnologías de análisis espacial (drones, LIDAR, Google Earth Engine, entre otros).

Cambio global

Mitigación y adaptación al cambio global en la costa, Respuesta de los manglares ante el incremento del nivel medio del mar, Vulnerabilidad costera.

Conservación y manejo

Áreas naturales protegidas, Perturbaciones antrópicas y naturales, Planes de conservación de especies y ecosistemas, Manejo forestal sustentable, Políticas públicas.

Estructura y productividad primaria

Biodiversidad, Regeneración natural, Productividad aérea y subterránea, Dinámica de la hojarasca, Fenología, Factores fisicoquímicos como reguladores de la estructura y productividad del ecosistema

Estimación almacenes y flujos de carbono

Carbono azul, Biomasa, Alometría, Flujos de carbono, Dinámica de los almacenes de carbono en manglares, Conectividad, Estrategias de Reducción de emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+), Mercados de carbono, Métodos de evaluación.

Ecofisiología

Anatomía y morfología, Arquitectura hidráulica, Análisis del crecimiento, Metabolismo, Biotecnología, Germinación y propagación de especies, Bioquímica, Palinología.

Ecología Política y Gobernanza de los manglares

historia ambiental, procesos de apropiación y transformación de los manglares, políticas de conservación, incentivos forestales, bonos de carbono azul en comunidades, certificaciones ambientales, alternativas locales para el cuidado de los manglares, sistemas alimentarios pesqueros y su relación con los manglares

Inventarios y Monitoreo

Inventario y monitoreo de cada uno de los puntos anteriores, Diagnósticos ambientales, Programas y proyectos, Indicadores, Métodos y herramientas, Estrategias y acciones.

Genética

Estudios de genética de poblaciones, Estructura espacial, Dispersión y variabilidad genética natural, Aislamiento genético.

Restauración ecológica

Ecología de la restauración, Rehabilitación hídrica y del suelo, Reforestación, Costos y programas de restauración ecológica, Biorremediación en zonas de manglar, Planeación de la restauración.

Servicios ecosistémicos

Servicios como humedal, Diversidad biológica, Manglares urbanos, Valoración socioeconómica.

Actividades del congreso

Conferencias magistrales

Conferencias magistrales, con expositores nacionales e internacionales.

Concurso de contribuciones orales y exposición de carteles

El concurso de contribuciones orales y exposición de carteles relacionados a las diferentes temáticas que aborda el Congreso, se organiza con el fin de fomentar la participación entusiasta de los estudiantes para la difusión del conocimiento en los diferentes temas del congreso, se realizará el concurso de “Mejor presentación Oral y Cartel”

BASES
Primera. Podrán participar estudiantes ya sea de licenciatura o posgrado, que presentan trabajos concluidos.
Segunda. Las áreas temáticas del concurso son todas las relacionadas y presentadas en el congreso. Consultar página web y Circulares del congreso en la sección de temáticas.
Tercera. El jurado estará conformado por miembros Comité Organizador del Congreso, del Comité Mexicano de Manglares A. C. y académicos invitados, que se distingan por su elevada calidad académica en la investigación, restauración y conservación de los manglares.
Cuarta. La premiación consistirá en 1er lugar, 2do Lugar y 3er lugar de presentaciones orales y carteles, próximamente se dará a conocer los premios a cada ganador.
 

Simposios temáticos

Simposios temáticos Con diferentes panelistas que discuten un tema de interés sobre el tema de manglares.

Cursos y/o talleres

Cursos y/o talleres precongreso Dirigido a estudiantes y personas en general interesados en aprender sobre diversos temas del conocimiento afines al ecosistema de manglar.

Visitas de Campo

Al finalizar el Congreso se realizará una visita de campo (Viernes 27 de Junio del 2025) a los Manglares de Barra de Zacapulco, en la Reserva de la Biósfera “La Encrucijada”, donde se podrá observar y explorar el ecosistema con un enfoque educativo y de conocimiento general. Además, se realizarán prácticas de campo de los asistentes a los Cursos PreCongreso desarrollados en el marco del programa del Congreso.



Comité organizador

  • Dr. Cristian Tovilla Hernández (El Colegio de la Frontera Sur)

  • Anabella E. Barrios (Red Marino-Costera del Pacífico Centroamericano)

  • Dra. Maried Ochoa Zavala (Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Morelia)

  • Dr. Emilio Ismael Romero Berny (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas)

  • Dr. Víctor Manuel Velázquez Durán (El Colegio de la Frontera Su)

  • M. en C. María Teresa Rodríguez Zúñiga (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad)

  • Dra. Raimunda Santana Araujo (Instituto Trilhas)

  • Dr. Jony R. Torres Velázquez (Tecnológico Nacional de México/Valle del Yaqui)

  • Dra. Zulia Mayari Sánchez Mejía (Presidenta del Comité Mexicano de Manglares A.C.)

Contáctanos por medio del correo congresomanglares2025@gmail.com para obtener más información.

Back To Top