"Campesina a Campesino una metodología para tejer hilos entre el IALA Ixim Ulew y la comunidad Tierra Blanca, Chontales, Nicaragua"

Graduada:
Yeimi Martínez
Generación:
2022-2024

Contexto de la organización
IALA Ixim Ulew
Los Institutos Agroecológicos Latinoamericanos (IALAs) son la apuesta de formación agroecológica de las organizaciones integrantes de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo/La Vía Campesina (CLOC-VC) (La Vía Campesina, s.f.), encaminada al fortalecimiento de luchas históricas que avanzan hacia la construcción y sostén de la Soberanía Alimentaria en los territorios. Por lo tanto, esta funda sus principios pedagógicos en propuestas metodológicas que fomentan el pensamiento crítico y estratégico tales como la Alternancia y la Metodología de Campesina a Campesino. El Instituto Agroecológico Latinoamericano Ixim Ulew, es el IALA para Centroamérica, respondiendo a las expresiones agrarias, políticas y socioculturales de la región mesoamericana (IALA Ixim Ulew, 2018).
Campesina a Campesino una metodología para tejer hilos entre el IALA Ixim Ulew y la comunidad Tierra Blanca, Chontales, Nicaragua
Título de tesís
Trabajo de socialización

Juego: Tablero y tarjetas de juego "Serpientes y escaleras, seamos comunidad y hagamos agroecología"
Ver aquíTema abordado
Metodología de Campesina a Campesino; Desafíos enfrentados por el IALA en su relación con la comunidad Tierra Blanca; Beneficios de construir una relación positiva entre la escuela (IALA) y la comunidad, destacando la promoción de la transición agroecológica
El Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) Ixim Ulew, es una universidad campesina internacional, de agroecología, de La Vía Campesina (LVC) Centroamérica, con sede central en la comarca Tierra Blanca, Santo Tomás, Chontales, Nicaragua. Bajo la coordinación de la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC), miembro de LVC en Nicaragua, su propósito es la formación a nivel superior para juventudes campesinas proveniente primordialmente de organizaciones de LVC en la región, y la promoción de la territorialización agroecológica campesina e indígena. Esto supone que su influencia territorial debería de empezar con los alrededores de la propia sede. Sin embargo, la relación con la comunidad Tierra Blanca, representó desde sus inicios un desafío para el IALA, producto, entre otras cosas, de los conflictos de propiedad que preceden su fundación, y lo que esto significó para los comunitarios. Este estudio retoma elementos metodológicos propios de la práctica política pedagógica del Instituto, para el fortalecimiento de la vinculación comunitaria y la territorialización agroecológica en Tierra Blanca; partiendo por reconocerla como un territorio que se construye desde la memoria, donde habitan un entramado de códigos que hilan la vida comunitaria, encontrando piezas claves para comprender la relación entre ambas. Así mismo, este proceso investigativo-participativo se inserta desde la práctica de la escuela, con la aplicación de la primera etapa de la Metodología de Campesina a Campesino (MCaC) para la territorialización de la agroecología, identificando las prácticas agroecológicas en la comunidad, que evidencian su diversidad real en contrapuesta al imaginario colectivo de la cultura productiva en torno a la ganadería convencional. Por tanto, se reconoce la potencialidad de la MCaC para tejer hilos comunitarios entre el IALA y Tierra Blanca, esto, como modelo para la formación de las y los educandos, y la actuación en sus comunidades de origen. Metodológicamente fue orientado desde la Investigación Acción Participativa, en particular la MCaC, apoyándose del método etnográfico e investigación documental. Los resultados reportados aquí muestran que es factible construir una relación positiva entre la escuela y la comunidad, para el beneficio de ambas partes, y promover la transición agroecológica en la comunidad, a través de la MCaC.