Experiencias de Transformación Agroecológica

"Diseño participativo de la transición agroecológica para Parque Para Penco, Chile: creatividad territorial, luchas socioambientales y reciprocidad con la naturaleza"

Penco, Chile

Graduada:

Débora Ramírez

Generación:

2022-2024

Contexto de la organización

Manzana Verde

Manzana verde es una organización centrada en facilitar procesos de creatividad territorial para organizaciones con preocupaciones socio-ambientales en torno a cuerpos de agua. Una de esas alternativas es el monitoreo comunitario participativo de aguas, la planificación sustentable a escala de cuencas, las alternativas agroecológicas para el manejo del suelo, la restauración del tejido biocultural y la educación ambiental. Se trabaja de manera transdisciplinaria y colaborativa. En manzana verde nos gusta dialogar entre academia, arte, activismo y saberes territoriales. Somos felices compartiendo ideas, sentires, pensares, juegos, herramientas y estrategias con quienes nos vamos encontrando en este fluir.

Galería

Mira más del trabajo realizado por Débora y su organización .

Diseño participativo de la transición agroecológica para Parque Para Penco, Chile: creatividad territorial, luchas socioambientales y reciprocidad con la naturaleza

Título de tesís

Folleto Contribuciones recípocras y mapa.

Ver aquí

Trabajo de socialización

Tema abordado

Contribuciones recíprocas con la naturaleza; Luchas socioambientales; Metodología creatividad territorial; Intersecciones entre agroecología, luchas territoriales y metodologías participativas

Las contribuciones recíprocas con la naturaleza son una propuesta de clasificación de acciones que emerge desde el marco ético biocultural. Esta propuesta invita a observarnos como co-habitantes del hábitat que ocupamos con los seres más que humanos y como creadores de hábitos a través de los cuales nos relacionamos con ellos. A lo largo de esta investigación quise comprender en profundidad su existencia en Penco, Región del Biobío Chile, donde desde 2012 se enfrentan luchas socioambientales contra el extractivismo. Investigué específicamente su expresión en el contexto de la Campaña Parque Para Penco, lanzada el 2021 con diferentes organizaciones y que busca recuperar la cuenca donde habita la especie endémica en peligro de extinción Gomortega keule y área de valor cultural, espiritual, patrimonial y económico. Esta investigación considera 3 objetivos de acción que implicaron facilitar la metodología creatividad territorial desarrollando un proceso de (1) diagnóstico y comprensión del territorio socioecológico, (2) el aprendizaje colectivo y (3) el co-diseño para llegar a un plan de transición agroecológica. El cuarto objetivo es de análisis de las contribuciones recíprocas y utiliza un corpus de datos resultante de los objetivos de acción usando el análisis ecléctico. Pudimos encontrar 250 contribuciones recíprocas donde algunas de ellas son pre-existentes a la campaña y otras que se inician o se co-diseñaron a lo largo de ella. Además, analicé su relación con la ética biocultural, la vinculación con la metodología y las emociones y motivaciones de loas participantes. Finalmente, me permitió discutir las intersecciones entre agroecología, luchas territoriales, apuestas metodológicas y su potencial en la comprensión, reproducción y multiplicación de relaciones de reciprocidad con la naturaleza.