"Saberes que resisten: una valoración participativa del patrimonio agroalimentario del trigo y la molinería tradicional de Socotá-Boyacá"

Graduada:
Becsy Mariño
Generación:
2022-2024

Contexto de la organización
Agrosolidaria Seccional Socotá-Boyacá, Colombia
Agrosolidaria nace como proceso organizativo desde la acción programática de la Asociación SEMILLAS en el año 1992 en el departamento de Boyacá. VISIÓN
Vemos a los/as prosumidores/as en diferentes regiones de Colombia integrados solidariamente, con espacios productivos agroalimentarios, artesanales y de ecoturismo comunitario, coherente y correspondientemente extructurados, sin exclusiones y en el que actuemos de manera creativa, crítica, responsable, autonónoma e interdependiente. MISIÓN Ser una organización socioeconómica reconocida como sostenible en el campo de las finanzas comunitarias, la producción y transformación agroecológica, el comercio justo campo-ciudad, el ecoturismo comunitario y la producción artesanal, garantizando la operación durante todo el año y el suministro confiable de productos y servicios con responsabilidad social.
Saberes que resisten: una valoración participativa del patrimonio agroalimentario del trigo y la molinería tradicional de Socotá-Boyacá
Título de tesís
Trabajo de socialización

Infografía y calendario : Saberes que resisten.
Ver aquíTema abordado
Patrimonio Alimentario, Saberes ancestrales y campesinos, molinería artesanal de trigo
Nadie sabe lo que tiene, hasta que lo pierde’ y darnos cuenta de lo que hemos perdido, puede ser clave para valorar lo que aún conservamos. El cultivo de trigo campesino y la molinería hidráulica de piedra en Colombia están en riesgo de desaparecer. En Socotá, Boyacá, se encuentran las últimas áreas sembradas, al igual que los últimos 7 molinos funcionales de 168 que existían en la región (Raymond, 2014). La agricultura campesina de la zona enfrenta desafíos, como el envejecimiento de los agricultores, la desaparición de saberes y la adaptación del trabajador agrícola a un rol minero en la extracción de carbón. La minería del carbón organiza en gran medida la vida social y económica del territorio y ha transformado su vocación agrícola a una minera. No obstante, el campesinado y las organizaciones campesinas que habitan este territorio, como es Agrosolidaria, tienen interés en revitalizar las prácticas que reproducen sus modos de vida, sus identidades y memoria. Aquí presento un proceso de valoración participativa para conocer los significados que las y los herederos patrimoniales le asignan a la experiencia de cultivar y transformar el trigo, en donde destacaron valores alimentarios, económicos, emocionales y prácticos. También se reflexiona sobre la valoración del trigo a través de la experiencia y percepción de los panaderos artesanales de Bogotá que conocen los cultivos. Esto se analiza desde un enfoque fenomenológico propuesto por las teorías críticas del patrimonio, como mecanismo creativo para conocer los procesos de valoración y significación colectiva. Se identificaron 12 variedades de trigos locales, revelando la desaparición de la mayoría de las variedades criollas y el proceso de criollización de las variedades introducidas. De esta manera, la agroecología y la valoración del patrimonio agroalimentario surgen como estrategias para salvaguardar la cultura agroalimentaria y sustentar la (re-) territorialización de la agroecología a partir de los saberes tradicionales.