"Todas sabemos, pero juntas sabemos más resonancias entre mujeres participantes del IALA Sembradora de Esperanza- ANAMURI, Chile."

Graduada:
Tiare Suazo
Generación:
2022-2024

Contexto de la organización
IALA Sembradoras de Espereanzad - ANAMURI
Desde el año 2014 con la conformación del IALA SE en La Orilla de Auquinco Región de O’Higgins, se comenzó con tres escuelas itinerantes de agroecología en los territorios, con la intención de reconocer las prácticas agroecológicas de las mujeres campesinas, así como también para fortalecer al instituto desde el compromiso con las bases desde los territorios. Así, se logra tener la primera generación del IALA el año 2015, donde aún no se contaba con una escuela totalmente equipada, y las estudiantes tuvieron la oportunidad de alojarse en las casas de las familias campesinas aledañas al IALA SE. Luego de la primera experiencia, se recibe a la segunda generación (2017) algo más equipada para poder alojar en la escuela. Posteriormente, vino la pandemia lo que impidió el encuentro presencial, generando la campaña “Estamos en casa pero no en silencio”, una generación online de IALA SE, en el año 2020. Una vez reguladas las condiciones post covid, el 2022 se vuelve a abrir la escuela campesina para recibir a la tercera generación.
"Todas sabemos, pero juntas sabemos más" resonancias entre mujeres participantes del IALA Sembradora de Esperanza- ANAMURI, Chile.
Título de tesís
Trabajo de socialización

Ingresar texto
Ver aquíTema abordado
Experiencias transformadoras. Importancia del seguimiento post-educativo y la creación de redes interregionales
“Chile se caracteriza por un dinamismo económico arraigado en el neoliberalismo, generando concentración de ingresos y fortalecimiento del capital privado, así como debilitamiento de los lazos sociales. En respuesta a la necesidad de mejorar las condiciones de vida, surgió en 1998 la Asociación Nacional de Mujeres Rurales, Indígenas y Afrochilenas de Chile (ANAMURI), con la misión de promover el desarrollo integral de las mujeres rurales a través de la asociatividad y el fortalecimiento organizacional.
En 2015, ANAMURI lanzó el proyecto IALA Sembradoras de Esperanza, el primer Instituto de Agroecología enfocado en mujeres rurales y de pueblos originarios. Este proyecto buscó desarrollar formación política agroecológica con perspectiva de género, influyendo en los espacios de organización social y en diversos territorios rurales y urbanos del país.
La investigación se centra en las resonancias manifestadas por las mujeres egresadas de este proceso educativo y su contribución a los procesos de organización y práctica agroecológica en Chile. La metodología cualitativa utilizó círculos reflexivos, como conversaciones en profundidad y otras herramientas, con la participación de 23 egresadas de un total de 55.
Los resultados revelaron experiencias enriquecedoras, destacando que para muchas mujeres el proceso de formación fue transformador, marcando un antes y un después en sus vidas. Algunas encontraron herramientas para territorializar y profundizar en la agroecología, mientras que otras percibieron el proceso como una reconexión con los conocimientos ancestrales ya adquiridos.
La investigación concluye con la identificación de líneas generales sobre quiénes son estas mujeres, cómo influyó el IALA SE en sus vidas y propone mejoras, destacando la importancia de fortalecer el seguimiento post-educativo y la creación de redes de mujeres interregionales para potenciar el fortalecimiento de los territorios a través de un común agroecológico.”