Experiencias de Transformación Agroecológica

"Metodología de la alternancia: Experiencias educativas del Instituto Agroecológico Latinoamericano Ixim Ulew de La Vía Campesina."

Chontales, Nicaragua

Graduada:

Mercedes Torrez

Generación:

2022-2024

Contexto de la organización

IALA Ixim Ulew

Los Institutos Agroecológicos Latinoamericanos (IALAs) son la apuesta de formación agroecológica de las organizaciones integrantes de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo/La Vía Campesina (CLOC-VC) (La Vía Campesina, s.f.), encaminada al fortalecimiento de luchas históricas que avanzan hacia la construcción y sostén de la Soberanía Alimentaria en los territorios. Por lo tanto, esta funda sus principios pedagógicos en propuestas metodológicas que fomentan el pensamiento crítico y estratégico tales como la Alternancia y la Metodología de Campesina a Campesino. El Instituto Agroecológico Latinoamericano Ixim Ulew, es el IALA para Centroamérica, respondiendo a las expresiones agrarias, políticas y socioculturales de la región mesoamericana (IALA Ixim Ulew, 2018). Su sede central se encuentra en Nicaragua, cobijada por la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC); encontrando la finca-escuela en la región central de Nicaragua, a 185 km de la capital de Managua, en el municipio de Santo Tomás, en el departamento de Chontales, municipio Santo Tomás, específicamente en la comarca Tierra Blanca. 

"Metodología de la alternancia: Experiencias educativas del Instituto Agroecológico Latinoamericano Ixim Ulew de La Vía Campesina."

Título de tesís

Trabajo de socialización

Cartilla: Metodología de la alternancia

Ver aquí

Tema abordado

Metodología de la alternancia; Experiencia educativa y aprendizaje horizontal; Territorialización y conexiones comunitarias; Relación tripartita (instituto, estudiantes, organizaciones) y acciones colaborativas

“Se presenta el estudio sobre la experiencia educativa de la Metodología de la alternancia, desarrollada en el Instituto Agroecológico latinoamericano Ixim Ulew (IALA IU),ubicado en Chontales, Nicaragua. Esta investigación se realizó en Nicaragua, Honduras, El Salvador, República Dominicana y Guatemala, bajo las voces de los/as egresados/as, colectivo de formación y dirigentes de las organizaciones que los delega. Se pretendió plasmar las miradas acerca de la metodología de la alternancia por parte de los participantes, así como las acciones que conllevan al éxito esta metodología y la construcción colectiva de mejoras en el proceso de acompañamiento en el tiempo comunidad. Para la recolección de datos utilicé entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Los resultados muestran que la metodología de la alternancia permite la creación de procesos horizontales de enseñanza y aprendizaje donde los jóvenes juegan un papel de facilitadores, contribuyendo a los procesos de territorialización que se construyen a partir de las conexiones entre los estudiantes y sus familias. Estos procesos también generan dinámicas propias de reaprendizaje de la agroecología con personas cercanas a la comunidad; sin embargo, el éxito de la metodología de alternancia del IALA IU dependerá de la relación tripartita entre el instituto, los estudiantes y las organizaciones. Las acciones colaborativas permiten establecer conexiones porque cada uno desempeña una función articulante en el movimiento.”