"Juventudes indígenas: experiencias de comercialización agroecológica en Chiapas y la Península de Yucatán, México"

Graduada:
Antonia Girón
Generación:
2022-2024

Contexto de la organización
Solmundi A.C.
Solmundi A.C. es una organización constituida legalmente en abril del 2009, inicia sus trabajos en temas de género aplicadas a comunidades indígenas de los Altos de Chiapas.
En el año 2011 realiza sus primeros proyectos con enfoque agroecológico y de soberanía alimentaria con grupos multifamiliares -familias integradas por abuelas, abuelos, padre, madre, hijas, hijos, nueras, yernos y nietos que comparten un espacio de terreno en conjunto, esta dinámica de trabajo hace que durante los talleres las edades y generaciones convivan y compartan experiencias, aspecto que rige los valores de la organización, ser la familia quien practica, ejerce decisión y cultiva la tierra.
Juventudes indígenas: experiencias de comercialización agroecológica en Chiapas y la Península de Yucatán, México
Título de tesís





Trabajo de socialización

Ingresar texto
Ver aquíTema abordado
Comercialización agroecológica y participación de jóvenes indígenas en proyectos agroecológicos
Esta investigación da a conocer la sistematización de experiencias de comercialización agroecológica de 11 jóvenes indígenas de los Altos de Chiapas y la Península de Yucatán, quienes representaron a las organizaciones Solidaridad y Lucha por un Mundo Diferente A.C. (Solmundi), Misioneros A.C y Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil S. C. (CRIPX), que fueron capacitados en temas de comercialización agroecológica en el proyecto Comunidad de aprendizaje de jóvenes en agroecología y comercialización comunitaria (CAJAC).
Los objetivos de esta investigación parten del documentar procesos de comercialización de productos agroecológicos desde la visión de economías solidarias y comercialización agroecológica, así como identificar acciones que fortalezcan sus propuestas. Para ello se trabajó con herramientas de las metodologías de “Campesino a Campesino”, “Investigación Acción Participativa para transformar y renombrar la realidad” y “Las Historias de Vida”.
Las herramientas de estas metodologías dieron como resultado 6 historias gráficas relacionadas a la comercialización agroecológica y solidaria de abuelas, madres y enlaces de las juventudes y 11 entrevistas a juventudes entre las edades de 14 a 29 años de edad. El análisis me llevó a conocer aspectos potencializadores para entornos de comercialización agroecológica y solidaria y de cómo enfrentarse a la economía local comunitaria.
Los retos y aprendizajes en la comercialización agroecológica y solidaria de estas juventudes se ven reflejadas en sus ganas de vender y comercializar productos que ayuden a su comunidad y al medio ambiente.Los productos que estas juventudes proponen son diversos como: shampoo de sábila y romero, pomada para dolores musculares elaborado con subproductos de la colmena, venta de huevos y aves de traspatio, microdosis y velas de cera de abeja con cáscara de naranja.